bailar rumba flamenca

Cómo bailar una rumba flamenca, primera parte

Os voy a explicar cómo bailar una rumbita. Es una rumba de Rosario y que nos sirve para aprender a bailar un poquito de flamenco y para las bodas, bautizos y comuniones.

Bien, explicamos despacito cómo son los pasos de esta rumba. Bien, el estribillo que se repite muchísimas veces vale, es siempre igual, así que pegamos un golpe con el pie derecho y vamos a sacar nuestro pie izquierdo. Golpeo con el pie izquierdo y vamos a sacar nuestro pie derecho. Entre medias lleva una palmada y tres golpes en nuestros muslos.

Es decir, uno, dos, tres, cuatro. Uno, dos, tres, cuatro. Uno, dos, tres, cuatro. Así que el paso completo sería uno, dos, tres, cuatro. ram, Me asomo por allí. Golpe izquierdo. Uno. Dos, tres, cuatro. ram. Repetimos y uno, dos, tres, cuatro. ram y uno, dos, tres, cuatro. ra. Val, a continuación caminamos uno, dos, tres.

Atrás, izquierdo, atrás, que es un poquito al lado. Como que me asomo un poquito al lado. Uno, dos, tres. Me asomo como cuando alguien te da la espalda. Te giras y te asomas en el hombro. Me giro. Me asomo. Y uno, dos, tres. ¿Quién es? Uno. Dos, tres. Por el otro lado. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos, tres. Atrás.

Uno y le metemos un poquito de cadenita. Porque la rumba es muy salsa. La rumba es la salsa española. 3. Así que mucha carrerita y muchos Alceo. Mucha rumbita. 2. 3. Atrás. Vale. Sea. ¿Qué tenemos? Golpe con el derecho. Uno, dos, tres, cuatro. Me asomo. Uno, dos, tres, cuatro. Me asomo y caminamos. Uno, dos, tres. Atrás. Uno, dos, tres.

Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Bien. En nuestra primera copla marcamos dos veces. Delante uno cierre. Dos cierro. Y dos series de tres golpes. Uno, dos, tres. 2. 3. Marco otra vez delante. Cierro delante. Cierro. 2. 3. 1. 2. 3. A los tres golpes alternamos el pie con el que empezamos.

Derecha. Un, dos, tres. Izquierda. 3. Ponemos los brazos a esta primera copla. Y delante el paso casi básico de flamenco y tres golpes en tres, uno, dos. Y otra vez arriba. Delante, delante. Y marcamos uno, dos, tres. Uno. Perfecto, y empezaría nuestro estribillo. Y golpe golpe 3 4 RAP Golpe 1 2 3 4 RAM y caminamos. 1, 2. 3. Atrás. Uno. Dos.

Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Y última vez. Dos. Tres. Atrás.

Nuestra segunda copla de la rumba flamenca

Nuestra segunda copla. Vamos al lado. Ha volado uno, dos, tres. Y nuestra coladita, coladita. Uno, dos, tres. Y nuestra coladita. La idea en esa coladita es como si nos quisiéramos levantar un poquito la falda antiguamente para que se nos dieran los pololos las enaguas.

No mucho más. Y uno, dos, tres. Y uno, dos, tres. Bah! Le he puesto cabeza y cadera. 1. 2. 3. Cuñadita, y voy a la izquierda.

Uno, dos, tres y coladita, y comenzaríamos nuestro estribillo.

Estribillo de la rumba flamenca

Golpe derecho. Uno, dos, tres, cuatro. Ram. Uno, dos, tres, cuatro. Romp. Caminamos. Uno, dos, tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Eso es.

Última copla de la rumba flamenca

Tenemos nuestra tercera y última copla. Marcaremos golpes que si ya sabemos un poquito la técnica de cómo zapatear en flamenco. Siempre nuestro plié y golpes atrás. Uno. Dos. Tres y cuatro. Ahora dobles. Cuatro. Dobles. Uno. Dos. 4. Y otra vez dos golpes para ir atrás con mi pie derecho como que me caigo y su como que alguien me empuja. Así que tenemos 4 golpes simples, 4 golpes dobles, 2 simples. Me caigo y vuelvo a subir. Vale, vamos allá.

Y 1 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2. Atrás y delante. Bien vale para el final de nuestra coplilla tenemos aquí 1. Vamos a caminar hacia los lados. Y lo mismo que si hiciéramos así 1, 2 3 paro 1 2 3 paró 1 2 3 paró lo mismo que si tira eso lo hago con golpe y planta 1 2 3 para 1 2 3 para 1 2 3 para. Dos, tres, uno, dos, tres.

Paro uno, dos, tres. Vamos con los brazos o con la falda. Si estamos bailando en cualquier sitio, no tenemos falda. Brazos sin falda. Marcamos uno, dos, tres pares. 1, 2. Moviendo cadera. 2. 3. Paro. 2. 3. Paro. 1. 2. 3. Paro. 6 veces para hacer pan.

Pan. Nuestro cierre para el final de esta parte de la rumba

Pan, pan. Cruzo la derecha sobre la izquierda.

Cruzo y giro. Vale, pan, pan. Cruzo y giro. Y ya teníamos. Tendríamos nuestra primera parte de la rumba. Lo explico todo desde el principio. Muy despacito. Empezaríamos con nuestro estribillo.

Vale que está Rosario cantando y golpe en 2, 3 4 Ram golpe en 2, 3, 4 Ram golpe en 2, 3, 4 Ram. Ay, perdón que se hace dos veces al principio, que me emociono. Bueno, así os sirve para practicar. Vamos allá. Y uno, dos, tres, cuatro. Uno, dos, tres. Cuatro. Prank. Camino. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Uno. Dos. Tres.

De perfil. Uno. Dos. Tres. De perfil uno. Dos. Tres. De perfil uno, dos, tres. De perfil uno, dos, tres. Atrás marcamos nuestra primera copla era dos veces. Adelante, una, dos y tres golpes. Dos de tres. Un, dos. 2. 3. Otra vez delante. 1. Cierra. 2. Y cierra. 2. 2. Otra vez estribillo. Golpe en 2, 3 4.

Dos veces nada más. 3. 4. Y caminamos. Un, dos, tres. ¿Qué voy? Un, dos, tres.¿ Qué voy? Uno, dos, tres. ¿Qué voy? Un, dos, tres. ¿Qué voy? Un, dos, tres. Que voy. Último. Dos. Tres. Que voy. Segunda copla. Muy largo. Uno. Dos. Tres. Coladita. Hop. Uno. Dos. Tres. Coladita.

Hop. Sólo dos veces. Derecha, izquierda. Y desde aquí vuelve a empezar el estribillo. Ya lo tenemos requete sabido. Uno, dos, tres, cuatro. Ram. Dos, tres, cuatro. Ram. Camino uno. Dos, tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. Uno. Dos. Tres. Atrás. En esta tercera parte vamos a hacer golpes con los pies para empezar a meter un poquito de zapateado ellos, así que son simples.

Uno. Dos. Tres, cuatro. Dobles. Uno. Dos, tres. Cuatro. Uno. Dos. Atrás, que me caigo delante. Vale. Desde aquí vamos a lado. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Uno. Dos. Tres. Paró. Uno. Dos. Tres. Paró. Uno. Dos. Seis veces, dos, tres. Paró un, dos, tres. Paró. Pam, pam. Y cierro ese final.

Pam, pam. Cierro y giro. Esa sería nuestra primera parte de la rumba. Los pasos de rumba caben en casi todas las rumbas. El ritmo de la rumba es igual a cuatro tiempos uno, dos, tres, cuatro.

Así que estos pasos lo podéis utilizar con cualquier rumba y nada.

Cómo bailar una rumba flamenca, segunda parte

En este vídeo vamos a ver nuestra segunda parte de la rumba en el flamenco. Se tiene cosas muy parecidas a la primera parte. Así que lo tenemos ya como medio hecho. Vamos a bailar la rumba entera y luego a continuación os explico la segunda parte.

Bien, explicamos esta segunda parte que, como veis, bastante parecida a la primera, así que comenzamos donde lo dejamos, en el que habíamos hecho pan, pan, cerramos y giro y empezamos de nuevo, marcando, marcando tres golpes un, dos, tres, un, dos, tres. Es otra vez, porque este paso se repite dos veces y tres golpes. Un, dos, tres. Y nuestro estribillo. Golpe un, dos, tres, cuatro.

Ram golpe. Tres, cuatro. Rap. Caminamos. Ya sabéis que podéis dar los aires que queráis, según estáis en ese momento. Y con los brazos igual. Vale, podéis alimentar ahí. Podéis inventar lo que sea. Así que darle rienda suelta a vuestra creatividad. Vale.

Siguiente copla de la rumba flamenca

Siguiente copla nos vamos de lado. Uno, dos, tres. Coladita igual que antes. Uno, dos, tres y coladita, que ahora tenemos otro paso de rumba. Es Espacios de Tanguito que vamos a marcar aquí uno.

Paso, paso, saco el pie y paso, paso, saco el pie. Paso, paso, saco el pie. Eso es. Uno, dos, tres. Y cerramos para cambiar con nuestro pie izquierdo. Uno zampan, dos tantan. Siempre derecha, izquierda para que trabaje en nuestros dos hemisferios. Tres y cuatro. De acuerdo. Le ponemos la faldita o lo que sea. Uno o los brazos. Dos, tres, cuatro. Y cambiamos.

Uno, dos, tres, cuatro. Y otra vez tendríamos nuestro estribillo. 1 Priam. Vale, caminaríamos en el sitio. Ese es. Caminaríamos bien. La segunda vez este estribillo se repite dos veces y la segunda vez lo que he hecho ha sido caminarlo. Con lo cual uno, dos, tres, cuatro. Priam. Uno, dos, tres, cuatro. Y caminamos un poco como si bailáramos un poco. Una conga.

No, un, dos, tres. Atrás. Un, dos, tres, atrás. Un, dos, tres, atrás. Un dos, tres, atrás. Un, dos, tres, atrás. Eso es. Y para terminar, haremos nuestro paso de salsa, ¿eh? Vale que le da un aire muy salsero. Así que un, dos, tres. Adelante. Un, dos. Cierro. Atrás. Derecho. Un, dos, tres. Delante izquierdo.

Dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres y un, dos, tres. Al que le he metido hombros. Nada más que hombros. Un, dos, tres. Delante. Un, dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres. Un, dos, tres, un y el último. Hacemos un, dos, vuelta y terminamos aquí como queramos. Vale la posición del cuerpo.

Ahí podéis jugar vosotros y darle el aire más flamenco que queráis. Bien. Y esto es todo. Esta es la rumba entera. La podéis bailar. Practicar, es muy divertida. Tiene mucha alegría. Vale para bodas, bautizos y comuniones.

La historia de la rumba flamenca

La rumba flamenca fue influenciada principalmente por la guaracha, un estilo movido de música vocal que se originó en el teatro musical de La Habana. También se incorporaron algunos elementos de la rumba cubana, aunque menores, a pesar del nombre.  Aunque es poco probable, tanto la guaracha como la rumba cubana podrían haber sido influenciadas por el flamenco a principios del siglo XIX. Las guarachas se remontan a las jácaras españolas, lo que justifica la clasificación de la rumba flamenca como un cante de ida y vuelta. Las primeras grabaciones de rumba flamenca fueron realizadas por La Niña de los Peines en la década de 1910. A fines del siglo XX, Paco de Lucía, junto con el percusionista Rubem Dantas, incorporó elementos musicales afroperuanos como el cajón (caja de madera) y ciertos ritmos.

El baile de rumba flamenca tiene algunos orígenes en Cataluña, concretamente en las zonas céntricas de Barcelona, donde los gitanos realizaban la rumba catalana en los momentos de florecimiento de la popularidad de este género. El baile que acompañaba fue improvisado con prominentes movimientos de cadera y hombros, más abiertamente sexuales que otros estilos de bailes flamencos.

¿Quién representa la rumba flamenca?

¿Dónde podemos escuchar la rumba flamenca? Estos son algunos músicos que tocan este estilo de música.

Estopa – Esta banda compuesta de los hermanos Muñoz tiene un estilo donde se mezcla el pop-rock con la rumba catalana. Han tenidos éxitos de este estilo incluyendo La raja de tu falda, Vino tinto, Partiendo la pana y No quiero verla más.

Lola Flores / El Pescaílla / Rumba flamenca

Lola Flores, Antonio González «El Pescaílla»

Los Chicos-Este grupo pertenece a los Salazar, junto al conocido dúo Azúcar Moreno, todo un referente de rumba flamenca, con canciones como Me quedo contigo, Ay, que dolor y Dame veneno.

Los del Río-en 1993 tuvieron el hit mundial La Macarena donde también se conocen por sus sevillanas.

Ketama-Antonio Carmona lideraba este conocido grupo en los 80. Su estilo fue mucho de flamenco pero también incluía rumba flamenca en muchos de sus temas.

El Pescaílla-Este artista lo conocen todos y está considerado uno de los pioneros del género. Fueel marido de Lola Flores y el padre de Lolita, Antonio y Rosario Flores. ¿Te suena la canción, Sarandonga?